jueves, 11 de diciembre de 2008

Investigación


Acontinuación damos a conocer los datos que arroja parte de la Investigación de Accidentes en Espacios con Agua

El sexo más vulnerable:
La moda (Mo) son los hombres: hay un 73% de casos fatales de sexo masculino.

Grupos etarios de mayor riesgo
Los accidentes en niños de hasta 5 años y de adolescentes de entre 18 y 23 son los que más se presentan.

Los distritos en los que ocurren con mayor frecuencia este tipo de accidentes.

En 1º lugar se encuentran Cañada Seca y Ciudad, en 2º Cuadro Nacional y Rama Caída, en 3º El Nihuil, en 4º Cuadro Benegas, en 5º El Cerrito, Las Paredes y Villa 25 de Mayo, en 6º Las Malvinas y en 7º Goudge, La Llave y Villa Atuel.

Sitios críticos de accidentalidad
Los canales son los lugares en donde más accidentes han habido.

Épocas del año en que más accidentes suceden



El periódo del año en el que hay que poner mayor atención va de octubre a febrero.

La mayoría de las situaciones son prevenibles si tomamos conciencia


La prevención es una tarea de todos



Prof. Mariana Ordoñez

Fuente:
Policía Científica.
Bomberos Delegación San Rafael.
Diarios UNO y Los Andes.
Tratamiento de los datos:
En el CEID (Centro de Estadísticas e Información Departamental)





miércoles, 10 de diciembre de 2008

Nuestras principales líneas de acción

Investigación

Contamos con la investigación de Accidentes en Espacios con Agua, que hoy forma parte del departamento de Investigación del IES Del atuel 9- 011, y está planteada la posibilidad de consensuar diferentes líneas investigativas con el fin de realizar un diagnóstico departamental sobre situaciones de vulnerabilidad.


Legislación

Recientemente se ha aprobado una ordenanza Municipal presentada por la Consejal Silvia Ramos de Lorca, que contempla la propuesta de trabajar sobre Prevención de accidentes en espejos de agua.


Educación

Se han llevado a cabo charlas de concientización en base a la información sistematizada que tenemos, a estudiantes de Polimodal (escuela de la Villa 25 de Mayo), y a estudiantes de nivel terciario (IES Del Atuel, ITU y Santa Trinidad).
En educación asistemática se está emitiendo un micro radial.

Capacitación

Tenemos planeado el próximo año desarrollar esta línea de acción.


Cuál es su espíritu

"La Ética del Cuidado, la Ética del Derecho y la Responsabilidad Social
Bases para un Desarrollo Turístico Sostenible"
Si no me ocupo de mi,
¿Quién se ocupará?
Si no me ocupo de los otros,
¿ Qué soy?
Y si no es ahora,
¿Cuándo?
Rabino Hillel, siglo XII
1
El épígrafe esboza, ilustra, bosqueja, el contorno del espíritu que sustenta esta propuesta. Es en el pensar, ese reflexionar profundo, individual primero y más tarde grupal, el coopensar, en donde nos hemos situado. Y también en el sentir: la sensibilidad, es la que nos ubica en actitud de observadores, permitiéndonos percibir la realidad con mucha más profundidad.
Ambos, sentir y pensar, constituyen el humus en donde han germinado, germinan y germinarán, cada una de las acciones, las hechas y las por hacer.
Las palabras de este pensador del siglo XII, dan cuenta de una reflexión que nos debemos como sujeto y como sociedad. Son numerosos los ejemplos que nos demuestran la ausencia de estas conductas,lo insensible que somos a los problemas que acaecen a nuestras sociedades. Es como una suerte de epidemia que ha afectado a la sociedad en su conjunto, es como que miramos pero no vemos, "la realidad está ahí, nos pasa, nos acaricia y no sentimos nada..."2.

En San Rafael vincular el Turismo y la Salud, es una acción imprescindible y a la vez urgente, si pretendemos que el departamento sea un destino turístico elegido y con un futuro promisorio.

Nuestra preocupación se centra tanto en el cuidado de la salud de la población residente como del turista, lo que requiere del compromiso y coordinación de diferentes instituciones (Legislativas, Educativas, Seguridad, Comunicación, etc.), para poder llevar a cabo acciones mancomunadas, dentro de un marco de corresponsabilidad y cofinanciamiento.

Este desafío de articular salud y turismo, lleva a la conclusión de que la ética debe ocupar un lugar central al pensar en la posibilidad de un desarrollo turístico sostenible, como así también que es la base de una comunidad sostenible… Desde esta posición se debe trabajar viviendo y promoviendo la Ética del cuidado, la Ética del derecho y la Responsabilidad Social.




1 Daniel, Goleman (2000), p.186.

2 Alejandro, Betramino (1994), Revista Recreando nº 2.

Bibliografía:
  1. Beltramino, A. "De espectador a Actor ". RECREANDO . Revista de Recreación Nº 2.
  2. Goleman, D. Espíritu Creativo. 2000.

En base a qué objetivos se creó

Cuidarse y Cuidar

Bajo este lema y enmarcándonos en una propuesta de trabajo donde la Ética del cuidado, la Ética del derecho y la Responsabilidad Social constituyen su núcleo argumental, hemos comenzado a construir una red institucional con el fin de promover una cultura del cuidado de la vida.

Objetivos:


1.Generar un espacio multisectorial de participación ciudadana para conseguir, a través de la integración institucional, un mayor desarrollo de acciones de prevención.

2.Incorporar acciones de prevención en las actividades que se realizan en diferentes sectores de nuestra sociedad (investigativas, educativas, deportivas, de gestión, económicas, de seguridad, comunicacionales, legislativas, etc.).

3.Construir un marco institucional de corresponsabilidad y cofinanciamiento, en el que estén presentes la predisposición al trabajo, la convicción y la cooperación, de manera tal que sea posible la delineación de acciones a corto, mediano y largo plazo.

4.Consensuar líneas investigativas que se estimen necesarias y urgentes con el fin de completar un diagnóstico departamental sobre situaciones de riesgo en diferentes actividades humanas y aportar información al S.I.T. (Sistema de Información Territorial) y al C.E.I.D. (Centro de Estadística Departamental).

5.Acordar la realización de acciones de intervención mancomunadas basadas en la información sistematizada.